Hoy, 11 de septiembre, Ordizia acoge el XLVII Concurso de queso Idiazabal elaborado por pastor y la posterior subasta, actos de gran trascendencia para los pastores dada la fama que dicho evento tiene en la sociedad vasca.
Este tipo de eventos son de vital importancia, dada su trascendencia social y mediática, bien para el ganador en concreto bien para el sector pastoril en su conjunto dado que son una magnífica oportunidad para la puesta en valor del queso elaborado por los pastores, concretamente, el queso Idiazabal.
Al igual que reconocemos la valía de estos actos de promoción, consideramos que no debiéramos olvidar la importancia que tiene contar con condiciones dignas de vida y trabajo en el día a día puesto que sin contar con unas condiciones dignas nos sería imposible hablar de las bondades del queso.
Por ello, al hilo del evento de Ordizia, desde ENBA-Gipuzkoa queremos hacer un llamamiento a todos los responsables políticos y muy especialmente a los responsables de la Mancomunidad de Enirio-Aralar para que trabajen en pro de unas condiciones dignas de vida y trabajo para los ganaderos de la montaña.
La nueva mayoría de la Asamblea de la Mancomunidad de Enirio-Aralar, resultante de las elecciones municipales de 2019, y muy especialmente su presidente, alcalde de Ordizia, más allá de sus bellas palabras, han hecho bien poco en favor de los ganaderos y manteniendo la Mancomunidad inmersa en una parálisis preocupante.
La parálisis de la Mancomunidad provoca una progresiva desazón en el colectivo ganadero al comprobar que, con multitud de pretextos, se ningunean las reivindicaciones planteadas por los ganaderos (accesos, desbroces, etc.).
Por todo ello, rogamos a los responsables de la Mancomunidad de Enirio-Aralar y muy especialmente a su presidente para que sus bellas palabras vayan acompañadas de un trabajo eficaz, que superen la parálisis en que vive la Mancomunidad y fijen, junto con los representantes de los ganaderos, las prioridades que posteriormente, entre los municipios que la conforman y en colaboración con la Diputación Foral, deberán ser materializadas.
El Boletín Oficial del País Vasco publica hoy el nombramiento de los miembros que componen el nuevo Gobierno Vasco.
Atendiendo a su composición, observamos que el Primer Sector en su globalidad continua dentro del Departamento de Desarrollo Económico y que, igualmente, la hasta ahora consejera Arantza Tapia, seguirá siendo la consejera del ramo agrario.
Aún así, desde ENBA, creemos que debe subrayarse la integración del área de Medio Ambiente en dicho Departamento dada la estrecha relación entre la agricultura y el medio natural y por ello consideramos que es muy importante que la política agraria y la política de conservación del patrimonio vayan de la mano y se apliquen de forma coherente.
Por todo ello, en principio y conscientes de la importancia que tienen la actitud y sensibilidad de los responsables designados, aplaudimos la decisión de unir la política agraria con la de conservación del patrimonio natural y de la ordenación del medio natural.
Desde ENBA, creemos que la actividad primaria es imprescindible para una correcta gestión del patrimonio natural y que para hacer frente al reto del Cambio Climático es imprescindible contar con los protagonistas de la gestión del 80% del territorio, superando las habituales dinámicas que nos sitúan en bandos antagónicos e incompatibles.
Por otra parte, finalmente, una vez visto el decreto de estructuras, creemos que se ha perdido una magnífica oportunidad para mejorar el alineamiento de los centros de FP agrario con el conjunto del sector devolviendo su responsabilidad del actual departameto de Educación al Departamento de Desarrollo Económico .
Ante los problemas generados por los perros sueltos en el monte
ENBA-GIPUZKOA exige RESPONSABILIDAD y RESPETO para con la cabaña ganadera y con el trabajo de los ganaderos.
La época estival es la estación donde queda más patente la afición montañera de los vascos y este año, particularmente, tras finalizar el confinamiento por Coronavirus y las dificultades para viajar al exterior, los baserritarras que vivimos en el monte observamos un crecimiento exponencial de la gente que opta por el ocio al aire libre y especialmente, por subir al monte.
Subir más al monte conlleva una mayor presencia humana en el monte y también de perros por lo que, en estos momentos, se ha agudizado la problemática generada por los perros sueltos en el ganado que pasta en el monte.
Por todo ello, desde ENBA de Gipuzkoa, hacemos un llamamiento especial a los aficionados al monte y sobretodo a los propietarios de perros para que en aquellas zonas donde pasta el ganado lleven sus perros atados y bajo control para evitar tropelias en el ganado y para evitar que degenere la convivencia entre baserritarras y montañeros.
La Norma Foral de Montes 7/2006 en su artículo 62 recoge literalmente:
c) Queda prohibido el uso de elementos sonoros, las actividades generadoras de ruido y la circulación de perros sueltos en las zonas habituales de pastoreo, en evitación de molestias a las personas usuarias y alteración de los hábitos del ganado o de la fauna silvestre.”
En esta misma línea apunta el Decálogo de Buenas Prácticas del Montañismo acordado a principios del año 2020 entre la Federación de Montaña de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa y cuya información ha sido difundida con la colocación de paneles en diversas zonas montañeras del Territorio donde, una vez más, se subraya la obligación de llevar el perro atado en zonas de ganado.
Por todo ello, en aras a mejorar la convivencia en el monte pero también para proteger la ganadería extensiva que se practica en nuestros montes, exigimos RESPONSABILIDAD y RESPETO para con la cabaña ganadera y con el trabajo de los ganaderos.
2020-07-15
El Estado español podría perder más de 4.700 millones de euros de fondos agrícolas de la UE
Europako 27 estatu buruek lortutako akordioak, Legebiltzarraren onespenaren zain geratzen dena eta (2021-2027) Europako Batasunaren aurrekontua eta, bereziki, COVID-19aren krisi ekonomikoari aurre egiteko suspertze plana jasotzen duena, politikoki aurrerapausu haundia bezala saldu da, pandemiari aurre egiteko zorpetze amankomunera jo denez baina beste behin ere, nekazariontzat letra txikia ez hain onuragarria dakar berarekin, besteak beste, Europatik jasotzen diren laguntza zuzenek eta Landa Garapenerako laguntzek %10eko murizketa jasan dezaketelako.
22 de junio de 2020.- Los Jefes de Estado y de Gobierno de los 27 han alcanzado un acuerdo básico para cerrar el Presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2021-2027 y el Fondo de Recuperación para la Pandemia. El Marco Financiero para este periodo será inferior al actual sin llegar al 1,1 billones de euros que pedía la Comisión Europea y también países como España. Los fondos destinados a la agricultura se recortarán en un 10% pasando de 383.000 millones de euros a 343.900, un recorte que equivale a perder un año entero de pagos directos de la PAC en España.
“Pese a que el presidente del Gobierno defendió que no aceptaría un presupuesto inferior al actual, la realidad es que el recorte es más que evidente y Sanchez habla de resultado exitoso y de acuerdo histórico cuando los agricultores y ganaderos van a perder cerca de 5.000 millones de euros durante el nuevo periodo”, se señala desde ENBA.
Los fondos destinados a agricultura (Capitulo 3: “Recursos Naturales y Medioambiente”) se recortarán en un 10% en el periodo 2021/27 en comparación con el actual Marco Presupuestario 2014/20, pasando de los 383.000 millones de Euros a 343.990 M€ en el nuevo periodo para toda la UE-27. Esto representa un recorte de casi 39.000 Millones de Euros en la UE-27 en el periodo, de los cuales 27.500M€ correspondieran a pagos directos y medidas de mercado y 11.350 M€ en recortes en Desarrollo Rural.
Los recortes serian de un 9’6% en pagos directos y ayudas de mercado (Primer Pilar) y del 11% en Desarrollo Rural (Pilar 2), en precios de 2018 (constantes), que es como las Instituciones Europeas diseñan sus presupuestos.
Hay que recordar que en los Fondos de la Recuperación Next Generation UE se destinaba una pequeña partida de 15.000 Millones de Euros al Desarrollo Rural. Pues bien, esta partida ha quedado reducida a la mitad y solo será de 7.500 millones de euros, es decir, el 1% del citado Fondo de Recuperación.
Sin tener cálculos definitivos de reparto por países, pero teniendo en cuenta el peso del estado español en los fondos agrícolas de la UE (más del 13% en primer pilar y un 8’5% en Desarrollo Rural), España podría llegar a perder más de 4.740 millones de Euros en el periodo, el equivalente a un año entero de pagos directos dela PAC en nuestro estado.
La nueva normativa de etiquetado de la miel sigue amparando el engaño al consumidor
Euskal Nekazarien Batasuna (ENBA) considera la nueva normativa sobre el etiquetado de la miel, aprobada por el Consejo de Ministros el mes pasado coincidiendo con el Día Mundial de las Abejas el 20 de Mayo, un “avance insuficiente” para paliar la grave crisis de rentabilidad que atraviesan los apicultores vascos.
Hoy, 22 de Junio, el BOE publica el RD por el que se aprueba la Norma relativa a la calidad de la miel. Otra vez más la regulación legislativa permite y promueve el engaño en el etiquetado de la miel. De esta manera, la nueva normativa desarrollada por el Gobierno Central, establece que todas las mieles que hayan sido elaboradas a partir de producciones de distinta procedencia tienen la obligación de indicar en su etiqueta el listado de todos los países de origen donde se haya recolectado. Sin embargo, ENBA tacha de “engaño inaceptable” que no haya obligación legal de especificar en esa misma etiqueta el porcentaje de cada país. De ese modo, puede darse la posibilidad de que una miel con un 1% de miel española y un 99% de miel china pueda ser etiquetada como ‘Origen: España y China’.
La organización agraria ENBA reprocha al Gobierno Central que no haya tenido en cuenta la reivindicación histórica del sector apícola de reflejar en la etiqueta el listado de países origen de la miel, ordenados de mayor a menor, junto con el porcentaje de miel de cada país que contiene el envase.
Con la finalidad de minimizar el fraude al consumidor, ENBA exige además que no pueda figurar el origen de ningún país mientras el porcentaje del país mencionado no alcance al menos el 20% del contenido total del producto final.
Asimismo, desde ENBA consideramos que, más allá de las políticas de etiquetado oficiales, las cadenas de distribución pueden y deben dar un gran paso adelante en la marca de distribución.
Miel que no indica claramente su origen, al igual que cualquier otro alimento, no es de fiar.
ENBA tiene claro que cualquier producto alimentario puede comercializarse en cualquier parte del mundo. De hecho, es bueno para todos poder contar con productos procedentes de otras partes del mundo. No obstante, la desinformación y los etiquetados no claros suelen conllevar productos cuyas calidades no suelen ser óptimas.
Por ello, desde ENBA abriremos una ronda de contactos con las principales Cadenas de distribución que operan en Euskadi para que trasladarles nuestros planteamientos y lograr un etiquetado de la miel más transparente para los consumidores y ajustado a la realidad, con objeto de que los productos que comercializan sean fiables y confiables.
Asimismo, ENBA recomienda a todos los consumidores que adquieran productos cuyo origen esté perfectamente claro en el etiquetado y cuyo sistema de producción sea respetuoso con el medio ambiente y con el bienestar de los animales.